¿Quién es Cristian Cuturrufo? Como una de las figuras principales del jazz de los ’90, el trompetista Cristián Cuturrufo puso su sello en la escena de esa época aplicando un muy sólido revisionismo de la música bebop con sus dotes de solista e improvisador. Cuturrufo asimiló este lenguaje venido desde Nueva York para imprimirle un carácter chilenisimo a su música, hecho que finalmente lo llevó a una categoría referencial y le reditúa gran popularidad. Con sus propuestas musicales, que van desde el jazz puro al latin jazz y desde el swing nacional al latin funk, además de su gestión en la puesta en marcha de festivales y clubes nocturnos de música, Cuturrufo ha sido un punto ineludible en la cronología del jazz chileno.
Desde 1996 dirigió sucesivos quintetos por los que desfilaron gran parte de los jazzistas de los ’90: los saxofonistas Ignacio González, Jimmy Coll y David Pérez, los guitarristas Jorge Díaz, Daniel Lencina Jr y Federico Dannemann, los bajistas Felipe Chacón, Christian Gálvez y Cristián Monreal, y los bateristas Iván Lorenzo, Carlos Cortés y Andrés Celis, entre otros. Tras debutar con Puro jazz (2000) se integró a dos bandas: el cuarteto bop Los Titulares (de Pancho Molina) y los grupos Vernáculo y Cutus-Clan, dirigidos por su hermano, el percusionista Rodrigo Cuturrufo (la primera creada como agrupación de música religiosa del culto mariano y la segunda como orquesta de boite).
Su carrera como líder de quintetos se extendió hasta bien entrados los años 2000, con la grabación de discos latin jazz (Latin jazz, 2002) y bebop (Recién salido del horno, 2003) y apariciones como trompeta solista en orquestaciones swing con The Universal Orchestra (Concierto sabor a jazz, 2004) y con El Farol Big Band (Llegando al puerto, 2006), antes de unirse al pianista de la vieja guardia Valentín Trujillo.
Junto al maestro del piano popular el trompetista adquirió una mejor posición en términos de repertorios musicales y de alcance masivo, al girar por Chile con las sesiones de duetos swing que registró con el pianista en los álbumes Jazz de salón (2004) y Villancicos (2005). Además, Cuturrufo integró un grupo consular, que se presentó como Chilejazz Quinteto, un elenco de grandes solistas de su generación (con Federico Dannemann, y Rodrigo Galarce, entre otros), que lo instaló por 30 días en una gira las Islas Británicas y con el que grabó pronto el disco de registro de esa experiencia titulado Perdidos en Londres (2004).
Porcinology: antología de treinta años
Pero su regreso al jazz-funk, en todo caso, estaba predestinado, y fue entonces que Cuturrufo terminó por predominar en los círculos juveniles con incendiarias apariciones, tras la edición del disco Cristián Cuturrufo y la Latin Funk (2006) con su sexteto habitual y swing chileno (Swing nacional, 2007) junto al trombonista Héctor Parquímetro Briceño. Ese mismo año se recuerda una maratón de horas de vuelo nocturno cuando realizó siete presentaciones en una sola noche alternando dos cercanos clubes de jazz del barrio Bellavista, El Perseguidor y Miles, desde y hacia donde el coquimbano entró y salió para tocar hasta llegado el amanecer.
Durante 2009, el trompetista volvió a hacer noticia con una extensa gira por Nueva Zelanda y el Sudeste Asiático, donde puso a su poderoso quinteto de jazz y funk latinos en escenarios exóticos con una música que ya era exóstica para aquellos públicos. Cuturrufo logró críticas favorables en medios especializados con conciertos en Indonesia, Singapur, Malasia y Tailandia. A mitad de 2009 publicó su primera antología de jazz, titulada Treinta años en trompeta y para enero de 2010 se presentó por primera vez en el Festival Providencia Jazz al mando de un ensamble multinacional de once músicos donde figuraron su colega swing Jimmy Coll (saxo tenor solista), Claudio Rubio (saxo tenor de sección), Eduardo Peña (bajo eléctrico) y Carlos Cortés (batería), que abordaba nuevamente la música de raíz afrocubana y el latin jazz.
Esa continuidad discográfica se interrumpiría allí, cuando el trompetista intensificó su trabajo como productor de encuentros y citas musicales como el Festival de Jazz de Las Condes, que llegó a reunir a 3.000 espectadores en el Parque Alberto Hurtado, además de la creación de clubes de jazz como The Jazz Corner (2013) y Boliche Jazz (2017). Su siguiente aparición en un disco fue con el elenco estelar que grabó un concierto en el club Blue Note de Nueva York, junto a Christian Gálvez, Nelson Arriagada y Alejandro Espinosa, registro publicado por el sello Pez bajo el título The Chilean Project live at the Blue Note (2016).